Día Mundial del Agua

Buenas Noches.

Florecieron de nuevo los lirios, la Flor de Lis, símbolo de soberanía, honor y lealtad, de pureza de cuerpo y alma, en la terracita de la casa, donde se han multiplicado, y a lo lejos, diviso las jacarandas, que también comienzan a florecer gracias a la humedad de la tierra y el calor del sol. Bello espectáculo que nos proporciona con generosidad la naturaleza con las primeras aguas de primavera.

¡El agua, fuente de vida! En días pasados, el 22 de marzo 2023, vivimos el Día Mundial del Agua, día establecido por las Naciones Unidas desde el año 1993, celebración que repetimos cada año con la finalidad de incitar a la reflexión para el cuidado del agua, líquido esencial para la vida en todas sus formas.

El Día Mundial del Agua se creó ante la falta de conciencia, dada la escasez de éste elemento tan vital e insuficiente en muchas naciones, lo que provoca muerte, directa o indirectamente. En el año 2015, las Naciones Unidas, se propuso como objetivo cuidar el agua y procurar la misma y su saneamiento, de tal modo, que para el año 2030, en los países firmantes, su población no sufriera escasez de agua. Ahí quedó asentada también la firma de México. ¿Qué esperanzas tenemos de lograr dicho objetivo?

De momento, la Naciones Unidas informan, que una de cada tres personas no tiene agua potable, lo que significa, que una tercera parte de la humanidad no goza de un agua saludable, limpia y pronostica, que para el año 2025, la mitad de la población mundial vivirá en áreas de escasez de agua.

En general el agua con que se alimenta la humanidad depende de las reservas de agua subterránea, que se extrae en forma mecánica, y corresponde a una cuarta parte de toda el agua que se utiliza y que abastece las ciudades y centros numerosos de población urbana. La población campesina también se abastece del agua subterránea, que surge a la superficie en forma natural a través de manantiales y yacimientos abundantes que crean los ríos, los lagos, el mar, agua que se evapora y vuelve sobre la tierra y alimenta las aguas superficiales y subterráneas. En general las aguas superficiales de ríos y lagunas de lluvia sufren grave contaminación por los desechos humanos y pierden su capacidad de uso.

El agua subterránea representa el 99% del agua dulce líquida de la tierra y se distribuye en forma muy desigual sobre los continentes. La extracción de la misma es costosa y se precisa de técnicas especiales para su localización y extracción. La UNESCO, en nombre de la ONU-Agua, en su informe, 2022 en Dakar, Senegal, sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, titulado, “Aguas subterráneas: Hacer visible el recurso invisible”, hace “un llamado a los Estados para que se comprometan a desarrollar políticas adecuadas y eficaces de gestión y gobernanza de las aguas subterráneas, con el fin de hacer frente a la las crisis actuales y futuras del agua en todo el mundo”

En el Día Mundial del Agua, se nos recuerda el cuidado de la misma, tanto en el uso como en su limpieza, evitando la contaminación, a fin de que se mantenga potable y se aproveche en los diversos usos humanos. Evitemos el goteo constante de grifos y más todavía, la derrama descuidada, el baño personal no debería superar los siete minutos, al menos cuando se realiza con frecuencia. Evitar todas aquellas basuras que la puedan contaminar.

Para los pueblos originarios en especial, cultural e históricamente, el agua subterránea que brota del subsuelo: manantiales, pozos artesanos, humedales, “Ojos de Agua”, y sus ecosistemas de gran valor, la agradecen y celebran con peregrinaciones, música, comidas ceremoniales, ritos y ofrendas periódicamente con actitudes de esperanza y alegría.

No muchos los pueblos y naciones, que a sus grandes ríos les dan un sentido de purificación, no sólo limpieza corporal, sino de mente y corazón, del espíritu, con sentido de renacimiento a una vida nueva. Hay culturas, que dan a las aguas de sus ríos les dan carácter sagrado, purificador, desde la más remota antigüedad, ejemplo de este respeto sacral lo tenemos en la India con el Río Ganges, fuente de purificación y de fertilidad; el Río Oshun, Nigeria, su Río celebra la conexión entre el caudal y la deidad del agua y el amor; el Río Whanganui, Nueva Zelanda, su Río, el Bobierno es un ser vivo, respira como un ser humano, el Gobierno de la Nación le ha concedido los derechos legales de todo ser humano; Río Bagmati, Nepal, por su importancia purificadora, los familiares sumergen en sus aguas, con sentido purificador, a sus seres muertos antes de incinerarlos: el Río Jordán, para el judaísmo es signo del fin de la vida en el desierto, y es acción de gracias y purificación, y para el cristianismo, sus aguas purificadoras disponen para la acogida de Jesucristo y en el que fue bautizado en solidaridad con la humanidad.

Para mí y sin duda para muchos/as de ustedes, el Agua Bautismal, Agua del Pozo de Jacob, de la piscina de Siloé, me ha engendrado a una Vida Nueva, por la fuerza del Espíritu y da a mí vida y a la de ustedes también, carácter de eternidad, pues con la muerte física, hace que dicha vida, llevada en rectitud moral -“paso la vida haciendo el bien”-, mi vida en Dios, alcanza su plenitud, felicidad plena.

Fray Pablo o.p., 26 de marzo 2023.