
Los sentidos del texto de la Biblia
- Buenas noches, Predicación
- 15 noviembre, 2020
Por Fray Pablo Iribarren Pascal, OP
Buenas Noches.
Inicio hoy mi Buenas Noches activando el recuerdo de la apertura del Concilio Vaticano II, por “el Papa Bueno”, Roncalli, Juan XXIII, el 11 de octubre de 1962, Concilio que impulsó la renovación de la Iglesia y le dio nuevos bríos en la transmisión del Evangelio a un mundo impregnado por la cultura del consumo, la indiferencia religiosa, el hedonismo…, enfatizando su función evangelizadora y pastoral.
El Papa Juan XXIII anunció la convocatoria al Vaticano II, el 25 de enero de 1959, Concilio que se vivió con sentido ecuménico, siendo invitados, con carácter de observadores, miembros de diversos credos: islam, hebreo, budista, creyentes de los pueblos originarios de América, y otros miembros de las iglesias llamadas cristianas: ortodoxos, protestantes, anglicanos, metodistas, evangélicos, etc. con el deseo de generar un ambiente más propicio para continuar los diálogos haca la unidad en el espíritu de Jesús: “Padre que todos sea uno” (Jn 17).
Traigo a colación el tema del Concilio Vaticano II, dado que en él se trabajó el tema de las Fuentes de la Revelación de Dios, desde los tiempos antiguos por medio de los profetas y en nuestros tiempos, que son los últimos, por su enviado Jesucristo (cf Hb i,1); revelación que se canaliza en la Tradición oral y escrita de las Sagradas Escrituras. El Concilio nos legó un documento llamado, “Dei Verbum”, Palabra de Dios, tema que vengo desarrollando en mis últimos Buenas Noches.
Hoy deseo exponer los sentidos del texto de la Biblia o Sagrada Escritura, y, a este respecto, cito el documento conciliar a la letra:
“… la Sagrada Escritura debe leerse e interpretarse con el mismo Espíritu con que fue escrita; para descubrir el sentido de los textos sagrados hay que considerar con mucha atención el contenido y la unidad de toda la Escritura, la Tradición viva de la Iglesia y la analogía de la Fe” (DV12).
Este sentido espiritual que la Tradición descubre bajo el sentido literal, le llaman los Santos Padres: sentido místico, misterio… En el medioevo los escritores hablaron del sentido espiritual y así lo hace el Catecismo de la Iglesia; habla de tres sentidos derivados del sentido espiritual:
A) Sentido alegórico: “Podemos adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo, así, el paso del mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y por ello del Bautismo (cf 1 Cor 10,2)”. En mis estudios de Sagrada Escritura, recuerdo al profesor, Maximiliano Cordero, hombre de gran sensibilidad exegética, que decía, “el corazón del Antiguo Testamento es Cristo anunciado y esperado y el Nuevo Testamento es la realización Histórica de Cristo con todo su corazón”.
B) El sentido moral. “Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un obrar justo” (Mt 2514-30). (1Cor 10.11: cf Hb. 3-4,11).
C) El sentido anagógico. “Podemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna, que nos conduce (en griego: “anagoge” hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste” (cf Ap 21,1-22.5).
Confío en su comprensión mis estimados amigos.
Fray Pablo, OP
Eduardo
Me parece un genial sitio para profundizar y aprender el sentido dominicano
José Jaime
¡Muchas gracias!