
Un corrido de dolor y crimen
- Buenas noches
- 8 octubre, 2023
Buenas Noches
El «corrido» es un género literario-narrativo-musical (de características muy propias), de origen, en general popular, activado en Chiapas en los tiempos actuales, por nuevas circunstancias y sucesos; responde el corrido a eventos nuevos, emotivos, alegres o tristes, corridos que cantan victorias o derrotas; no faltan corridos también premonitorios de espenza o fantasía, cuando no, de repulsa y denuncia de la narcocultura actual. Con esto se actualiza la tradiciión chiapaneca y nacional persistente en el tiempo.
María Luisa de la Garza tiene un escrito reciente, titulado: «Panorama de la producción actual de corridos en Chiapas». En él distigue «tres vetas de producción diferestes: la veta zapatista, que responde al tema del levatamiento zapatista del primero de enero de 1994, al estilo del corrido de Emiliano Zapata; la segunda veta canta y narra temática de índole religiosa, sufrimiento, persecución, cambio de vida y esperanza de vida feliz, con inspiración y fundamento bíblico en algunos de los corridos. Por último, la escritora destaca la veta que denomina, «mundana», su contenido narra y canta «tragedias, crímenes pasionales, homenaje a personajes, desventuras vinculadas a travesías migratorias y asuntos de narcotráfico o, en general, de lo que se ha dado en llamar la narcocultura».
Toco este tema en mi Buenas Noches de hoy domingo, motivado un corrido nuevo que me llegó, a modo de noticia, y lo escuché el día de ayer, con fondo de milpas, pinares, niños y jovenes huyendo, jugando y poniendo flores sobre una tumba; hombres y mujeres caminando con el rostro cubierto con paliacates, que se dice: «Chiapas y el corrido de DOLOR y el combate del CRIMEN», corrido que duele, narra y visibiliza la tragedia que se está viviendo en Chiapas. Tristemente Chiapas, en algunos de sus municipios, ha entrado en la lista de los estados en que impera la violencia, aunque la autoridad declara una y otra vez, «que todo está en paz»,»nada sucede que rompa la estabilidad y tranquilidad», o expresiones semejantes.
La letra de este corrido de «DOLOR y CRIMEN» canta y narra el sufrimiento, la extorsión y ejecuciones que padecen, en estos días y meses familias, niños, jóvenes y adultos: ruptura de la paz, cierre de escuelas, ausencia de la convivencia fraterna que dificulta el trabajo y la vida familiar y social. La autoridad ha permitido que crecieran silenciosamente en pueblos, aldeas y ciudades organizaciones criminales, que, a últimas fechas, han entrado en conflicto armado entre ellas, llevándose de páso… al pueblo laborioso y pacífico, forzando a hombres y jóvenes a enrolarse en el crimen organizado, o bien, a la huida de familias con el consiguiente abandono de casas, tierras y ranchos por la inseguridad, la presión, el cobro de piso, el desabasto de alimentos, el hambre, apagones, peligro de la vida… Las bandas criminales luchan entre si por el control de la frontera.
Las diócesis de San Cristóbal de Las Casas y de Tapachula, equivalentes a la mitad del Estado de Chiapas, han sido afectadas por esta criminalidad, y sus dirigentes y pueblo han levantado su voz ante el asedio del crimen organizado, que controla comunidades, puebloos y parroquias, encontrándose impotentes ante el crimen y el fuego cruzado entre los sicarios de los cárteles del crimen y la droga en su lucha por el control de caminos y pasos fronterizos.
Ante esta situación de violencia la Diócesis de San Cristóbal se esfuerza por la paz, la justicia, y la seguridad de las familias; «no queremos, leo en uno de sus manifiestos, que ningún grupo venga a robarnos la libertad y tranquilidad». Se han manifestado con declaraciones públicacas y peregrinaciones sumamente numerosas de los pueblos y la mayor parte de las parroquias de la Diócesis, llevando el mensaje de exigencia de paz y protección ante la autoridad suprema de la República, diciendo: «Queremos pedir al presidente que intervenga, esto no es política, es una necesidad básica de vida», «nuestros hombres están en peligro, ayúdenos presidente», se le escuchó decir a cierta mujer y madre con lágrimas en los ojos.
Nuestro obispo de San Cristóbal, Mons. Rodrigo, en entrevista radiofónica, habla de situación de peligro y miedo en que viven los pueblos, en los que se producen enfrentamintos entre los cárteles. El obispo dice, no se trata de confrontarnos con los gobiernos con las declaraciones y exigencias que presentamos, sino de una búsqueda de paz y sosiego para el trabajo, y de una denuncia del crimen, la extorsión, las desparición de personas y de un intento por crear conciencia y del deseo de trabajar conjuntamente con las autoridades en pro de la paz y la armonía en la sociedad, que diariamente trabaja y busca la paz y el bienestar de las familias.
El grito ¡Basta ya! queremos la paz, ha encontrado eco en los informativos nacionales e internacionales, en los Centros de Derechos Humanos locales, El Frayba y nacionales. La Compañía de Jesús, que ha sufrido la pérdida de vida de los suyos en el país a causa del crimen organizado, ha declarado refiriéndose a Chiapas: «En el espíritu de nuestro compromiso con la justicia social y la promoción de la paz condenamos con firmeza cualquier acto de violencia que cause sufrimiento y miedo en las vidas de nuestros hermanos y hermanas en las comunidades chiapanecas… Respaldamos a las Diócesis de San Cristóbal y Tapachula por el restablecimiento del orden y estado de derecho en Chiapas»
Oremos por la paz. Iniciamos con el día de hoy el mes de octubre, que en la tradición cristiana está muy ligado a Santa María. la Virgen del Rosario y la plegaria del mismo que exhorto con todo el corazón a rezarlo y meditarlo en forma individual, familiar y comunitario. María del Rosario interceda por la paz en Chiapas, en todo país y en el mundo entero.
Fray Pablo o.p., 1° de octubre 2023.